Archivo para octubre 2012

EL GRUPO COMIENZA SU TEMPORADA COMPETITIVA   Leave a comment

Poco a poco la cosa se va poniendo seria. Este fin de semana estuvimos en los 10K de los Montesinos y en la Milla Urbana de Elche.

 

Nuestro junior de oro Kike estuvo compitiendo a un altisimo nivel en la Milla de Elche.

Esta foto resume lo que fue la carrera a la perfección. Dándolo todo, desde el principio hasta el final. Una carrera muy disputada con mi gran amigo Alejandro. Contento con el resultado y todo el apoyo recibido a lo largo de la carrera

Por su parte nuestro Mister se fue hasta los Montesinos para correr la II edición de sus 10Km.

ATRÁS LESIONES!!! Después de 3 semanas con molestias y poco entrenamiento hoy debut de la temporada en los 10 K de Montesinos, bonita carrera!!! Finalmente 1º en la general en solitario desde el km. 4 tiempo de 32:57” nada mal después de parón, contento y con ganas de más!!!

Publicado 31 octubre, 2012 por suentrenador en Uncategorized

TRAIL: BUENA ACTUACION DE JUAN JOSE RUIZ!!!! EN MURCIA.   Leave a comment

Image

Publicado 31 octubre, 2012 por suentrenador en Uncategorized

PRIMERA COMPETICIÓN DE LA TEMPORADA, EXITO TOTAL   Leave a comment

ELCHE RUNNERS EN LO MÁS ALTO DEL PÓDIUM!!!!!!
Nuestros corredores arrasan en la carrera popular de Patiño, Murcia 4 atletas entre los 5 primeros de la general demuestran el nivel de este equipo. Una carrera muy rápida en la que los punteros corrieron a un ritmo cercano a los 3`x km. El resto de corredores de la comunidad han estado fantásticos!!! ENHORABUENA a todos y a seguir entrenando.

JUAN BERTOMEU: 1º VETERANO B
VICENTE RAMOS: 1º VETERANO C
FABIAN CAMPANINI: 1º VETERANO A Y 2º EN LA GENERAL
JOSE SEVA: 5º VETERANO A
PEDRO CASAL: 3º SÉNIOR Y 4 GENERAL
CRISTIAN FERNANDEZ: 2 SÉNIOR Y 3º GENERAL
ENRIQUE CONESA: 2º PROMESA

 

Publicado 9 octubre, 2012 por suentrenador en Uncategorized

La ciencia explica por qué la gente siente bienestar y placer al correr   Leave a comment

Por V. R.

Es porque se activan mecanismos cerebrales que llevan a la euforia y a la armonía. Y ayudan a que no se quiera parar.

 “Correr un maratón es la sensación más parecida a estar en un viaje de ácido sin haber tomado”, opinó Flea, el bajista de la banda californiana Red Hot Chili Peppers. Corrió para juntar fondos para un conservatorio de música para chicos. Se entrenó durante 6 meses, y corrió al punto de sentir una sensación fuera de lo común. Flea no se equivoca: la ciencia ya descubrió que al correr se activan también mecanismos del cerebro que llevan a un estado de euforia y armonía total.

El nirvana del corredor es parte de un complejo paquete de explicaciones sobre por qué millones de personas se calzan las zapatillas y salen a andar por las calles de las ciudades. Esas explicaciones fueron reunidas en el nuevo libro “Por qué corremos”, de los periodistas Martín De Ambrosio y Alfredo Ves Losada, que se complementa con historias conmovedoras de todos los tiempos, como la de Filípides, el soldado griego que, tras una batalla en la bahía de Maratón en el año 490 antes de Cristo, debe correr decenas de kilómetros desde Esparta hacia Atenas para informar que los enemigos persas habían sido derrotados.

Se corre para llevar un mensaje, por una causa solidaria, por un deseo de autosuperación constante y hasta –como dice el autor de best-sellers y corredor Hal Higdon- por el placer de sentir el viento en el pelo. Hoy se paga para correr. Como sea, se corre porque hay un cuerpo humano que lo posibilita. En tiempos prehistóricos, se corría para sobrevivir. Daniel Lieberman, un investigador en biología evolutiva de la Universidad de Harvard, sostiene que el ser humano se convirtió en una máquina de perseguir presas para después comerlas.

A diferencias de sus posibles presas, el Homo sapiens fue capaz de correr a un ritmo parejo mucho tiempo, mientras que los animales, como el venado, pueden ser más veloces pero no tienen tanta resistencia. Probó su hipótesis con Dennis Bramble, de la Universidad de Utah, con los testimonios de tribus indígenas actuales de Estados Unidos, Australia, México y varios países africanos. Bramble y Lieberman argumentan que hace 2,5 millones de años los ancestros australopitecinos no parecían como los humanos de hoy, aunque ya tenían la postura erguida. Por lo cual, arriesgan que si bien hoy la carrera de resistencia es una forma de ejercicio y recreación, “sus raíces son tan antiguas como el origen del género humano, y eso exige un factor importante para la forma del cuerpo humano”.

Otra razón sobre por qué se corre es que los humanos cuentan con el tendón de Aquiles (que conecta la parte posterior de las piernas con el talón) y el ligamento nucal, que se encuentra desde la base del cráneo hasta la séptima vértebra cervical. Posiblemente, los Neandertales no los tenían tan desarrollados como los Homo sapiens, y esa diferencia habría sido una de las condiciones que desencadenó a la extinción.

También el hecho de que los dedos de los pies sean cortos también es una ayuda para correr. Si fueran apenas un 20% más largos se duplicaría el trabajo mecánico del pie, con más lesiones y más gasto energético. Y otro mérito (humano) para poder correr: las nalgas. Según Lieberman, el trasero es “un músculo para correr, apenas se usa al caminar”. La sudoración también juega un papel importante: permite regular la respiración. Otros animales, en cambio, usan el jadeo para mantener su calor corporal estable. No hay sólo razones biológicas, también hay ambientales: el entrenamiento y las condiciones de vida pueden influir en la velocidad como ocurre en el caso de los corredores de Kenia (el año pasado los 20 corredores más veloces del mundo eran keniatas).

Mientras se corre, los niveles de endorfinas del cerebro (que son sustancias opioides producidos por el propio cuerpo) inhiben las alertas de dolor ante la fatiga y aumentan la producción de dopamina.

Esto hace que el ejercicio sea más placentero y ayuda a que no se quiera parar. También operan otros receptores cerebrales, llamados canabinoides (similares a los de la marihuana): cuando sus niveles son escasos, hay menos ganas de andar, tal como se demostró en un trabajo de la Universidad de Minas Gerais, con ratas. Son parte de los mecanismos que llevan a la euforia y armonía que sintió el músico de Red Hot Chili Peppers.

Es cierto: el correr da placer y también contribuye a prevenir enfermedades. Las maratones hoy son más populares y placenteras, aunque eso también implica que la gente debe estar atenta al entrenamiento adecuado y a los exámenes médicos porque no están exentas de riesgos”, consideró Jorge Francella, director del programa de actividad física del Hospital de Clínicas de la UBA.

 

 

Publicado 9 octubre, 2012 por suentrenador en Uncategorized