Picha aqui: http://www.youtube.com/watch?v=7gkdOe3U6eA
Picha aqui: http://www.youtube.com/watch?v=7gkdOe3U6eA
Este sábado más de 70 persona participaron en el test en pista sobre 5000 metros para evaluar su rendimiento de cara a la media maratón de Santa Pola que se celebra este domingo, una de las pruebas más bonitas del circuito a nivel nacional.
La jornada consistió en consejos sobre estiramientos, calentamientos, acompañado de un rodaje de 3kms aproximadamente en grupo, para acto seguido, organizar los grupos por tiempos en la calle 1 y la calle 9 de la pista de atletismo de Elche, donde cada uno de los participantes dio lo mejor de sí para conseguir su marca y así poder evaluar su tiempo aproximado de cara a la Mitja!.
Finalizada la jornada hubo una bolsa del corredor para todos los participantes, con geles, calcetines y vales de descuento en los establecimientos colaboradores, además de bebidas refrescantes y bollería para todos, con la que reponer fuerzas.
Queremos agradeceros el apoyo a todos los asistentes y el interés mostrado, así como a todos los que han permitido realizar esta jornada. El Ayuntamiento de Elche, los organizadores de la Media Maratón de Santa Pola, las empresas Running Team y Bikila, y no podemos olvidar a los chicos del grupo Elche Runners, que estuvieron apoyando a la organización para que todo saliera bien. Muchas gracias a todos.
Este lunes mandaremos a todos los participantes su certificado de tiempos y el ritmo aconsejado al que deberían preparan la media maratón para conseguir los objetivos.
El domingo 8 de enero se desarrollo la multitudinaria carrera de 10 km. en la ciudad de Valencia con 4000 corredores, el equipo Bikila Elche hizo un excelente papel entrando todos sus corredores entre 32:15 y 34:05 lo que demuestra el buen nivel que atraviesa el grupo¡¡¡¡
Por: Roberto Coll Herrero, Fisioterapeuta Mircasport
En este articulo vamos a tratar de explicar la última fase de la recuperación de una lesión, ya que muchas veces nos encontramos ante un vacío entre el espacio que transcurre una vez que el paciente ya está casi totalmente recuperado y la vuelta a la actividad deportiva. Primeramente nos situaremos, esta última fase comienza una vez que el paciente ya a cubierto gran parte de su recuperación y ya hemos terminado el trabajo puramente en la camilla (el deportista puede caminar, hacer vida cotidiana sin molestias, trotar…), ahora comienza el trabajo en el gimnasio primeramente y luego en el terreno donde se desarrolle la actividad deportiva (un futbolista en el campo de fútbol, un corredor de 1500m en la pista de atletismo…)
Como avance resaltaremos algunos puntos clave que debemos incluir en esta fase final de la recuperación, uno de ellos es el trabajo de la propiocepción que aunque la comenzamos a tratar desde el inicio de la recuperación en esta fase sobretodo cobra una vital importancia la reeducación del gesto deportivo, otro punto clave es el aspecto spicológico con el deportista para que vuelva a realizar la actividad deportiva con total seguridad y confianza en sí mismo. Para conseguir todo esto es imprescindible el trabajo interdisciplinar entre el fisioterapeuta, el preparador físico y el entrenador.
Trabajo de la propiocepción.
La propiocepción es un complejo sistema de receptores y sensores corporales que mantienen informado al cerebro constantemente sobre cuestiones tan variadas como nuestra posición, estado de contracción muscular o equilibrio. La propiocepción funciona como un sistema de alerta cuando alguna de esas cuestiones se ve alterada de manera inesperada, como un estiramiento brusco o una pérdida de equilibrio. Ante cualquiera de estas circunstancias que pueden suponer una agresión al organismo, el Sistema Nervioso responde enviando una respuesta de protección automática. Por ejemplo, tras un estiramiento brusco en el muslo por un resbalón, la respuesta automática es una contracción instantánea del mismo músculo para evitar su rotura. O ante una pequeña torcedura de tobillo, enseguida contraemos el pie en sentido contrario para evitar mayores consecuencias.
Una vez que se ha producido la lesión, los receptores que informan al cerebro pueden resultar dañados. Por ejemplo, en el caso de un esguince, dichos receptores se encuentran en el ligamento, y si éste se rompe, se rompen también los receptores propioceptivos. Si al recuperar el esguince nos olvidamos de recuperar también dichos receptores, esa información dejará de transmitirse, y ante cualquier pequeña torcedura no habrá una respuesta automática de protección. Esa es la razón por la que al sufrir un esguince y no recuperarlo correctamente, es mucho más fácil volver a torcerse el tobillo a partir de ese momento y notar una cierta sensación de inseguridad al pisar.
Para trabajar el Sistema Propioceptivo, la Fisioterapia cuenta con multitud de técnicas muy simples pero muy eficaces. Se trata de ejercicios sencillos, que tratan de someter a la parte lesiona a pequeñas dificultades progresivas: desequilibrios, ejercicios en superficies inestables o con ojos cerrados, etc. De esta manera reeducamos a nuestros receptores para que vuelvan a transmitir la información de manera correcta.
Reeducación del gesto deportivo
Dentro de la propiocepción incluiremos la reeducación del gesto deportivo, es decir como ejemplos en el fútbol trabajaremos el golpeo del balón, en atletismo la técnica de carrera, en balonmano el lanzamiento de la pelota…
Aspecto psicológico.
Al igual que hemos resaltado anteriormente con la propiocepción, el aspecto spicologico también debemos trabajarlo desde el principio de la recuperación y también toma una importancia especial en esta última fase de la recuperación. Es importante destacar la importancia de los factores psicológicos implicados durante el proceso de rehabilitación, ya que pacientes ante una misma lesión han mostrado una falta de adherencia, de motivación y autoconfianza durante el período de rehabilitación, viéndose perjudicados tanto en su evolución, como en su intervención y tiempo de recuperación. Es por este motivo que debemos introducir a todos los deportistas durante la primera entrevista, a una conversación que les permite hablar de sí mismos y de sus ambiciones. Además se ha de permitir que el deportista lesionado comprenda primero lo que no funciona, lo que es preciso esperar y lo que puede hacer para contribuir al proceso de recuperación.
Específicamente señalaremos que en esta última fase el aspecto psicológico es primordial ya que el deportista ve mucho más cerca la vuelta a la actividad deportiva y esto aumenta los niveles de estrés por las dudas que crea en el deportista esta situación (¿volveré a estar físicamente como antes, ¿me molestara la zona lesionada, ¿me habrán sustituido en el equipo?…). Por esto el fisioterapeuta tiene que llegar a convertirse en su mejor apoyo, aumentar su autoconfianza, resolver sus dudas…
Conclusión.
Como conclusión resaltaremos que el trabajo de esta fase es imprescindible para una buena recuperación, y tanto el fisioterapeuta como el deportista deben ser conscientes de ello, ya que muchas veces encontramos un vacío entre el trabajo del fisioterapeuta y el preparador físico teniendo como consecuencia la omisión de esta fase. Para corregir esto es primordial el trabajo interdisciplinar y la buena comunicación entre el fisioterapeuta y el preparador físico y el desplazamiento del fisioterapeuta fuera de la propia clínica tanto a los terrenos de juego como a cualquier lugar donde crea que puede ser beneficioso para la recuperación total del deportista. Además un correcto tratamiento en esta fase final dará como resultado evitar las recaídas y ganarnos la confianza como profesional del deportista recuperado